viernes, 21 de febrero de 2014

La Torta Negra venezolana

La Torta Negra    
No sabemos a ciencia cierta cuando llegó la torta negra a Venezuela pero en diciembre nunca falta en nuestra mesa. Algunos dicen que su llegada a Venezuela proviene de los galeses de aquellas colonias británicas cercanas que llegaron a la isla de Trinidad, sin embargo, otros lo atribuyen a la llegada de los alemanes al país cuando se instalaron en La Colonia Tovar, Edo Aragua y nos sorprendieron con su torta selva negra y que no fue sino hasta los años 50 cuando se creó la versión caraqueña y de ahí se fue regando a todo el país. Sea gracias a los británicos o a los alemanes la torta negra  en diciembre es aquel toque dulce especial que nunca falta.
En Venezuela para la preparación de esta torta negra navideña la azúcar se sustituyo por la morena o por papelón y le colocamos ron, ya que es nuestra bebida típica.
Esta torta es de larga duración y puede estar fuera de la nevera por dos meses una vez terminada la preparación. Además los ingredientes como las semillas y frutas secas son macerados durante largo tiempo, lo mínimo son 2 meses aunque hay quienes los dejan macerados de 6 meses a 1 año para luego prepararla.

Acá les dejo una receta:
Ingredientes:
Frutas
Almendras
Ciruelas Pasas
Pasitas Negras
Pasitas Sultanas
Frutas Confitadas
Guindas
Nueces
Licor de Naranja o Cereza, cantidad suficiente para macerar
Brandy o ron, cantidad suficiente para macerar
Preparación
Pique finamente las frutas y pele y triture almendras y nueces. Coloque todo en un frasco de vidrio y cúbralo con el licor de naranja o cereza y con el brandy o ron. Las frutas se mantienen en buen estado de esta forma por bastante tiempo, así que si sobran podrás guardarlas.
Bata la mantequilla y el azúcar hasta obtener una consistencia cremosa. Agregue la vainilla, canela y las yemas, reservando las claras. Añada la harina alternando con la leche.
Derrita el chocolate con un poquito de mantequilla e incorpore a la mezcla anterior. Aparte, escurra dos tazas de frutas maceradas. Mézclelas con un poco de harina, para que no se vayan al fondo de la torta al hornear, y luego agréguelas a la mezcla.
Levante las claras a punto de nieve y mezcle todo en forma envolvente. Vierta en un molde engrasado y enharinado y hornee a 190° C durante una hora, o hasta que al introducir un palillo este salga limpio.
Desmolde, deje enfriar en una rejilla y espolvoree con azúcar glas.

A disfrutar!






Disculpas

Estos días debido a la situación presentada en mi país producto de las protestas no pude hacer publicaciones, entenderán que fue difícil dedicarme a ello con tanta violencia en mis calles. 

sábado, 15 de febrero de 2014

Las Sopas

La sopa es un caldo con base vegetales y carnes (res, pollo, pescado), tienen trozos de papas, zanahorias, yuca, auyama, aliños, etc. Los llamados caldos son estas sopas pero sin carnes ni vegetales y tenemos el consomé que es el caldo pero clarificado. La sopa es un plato bien nutritivo y versátil, puede llevar en realidad cualquier ingrediente y tener incluso dos tipos de carnes a los que llamamos cruzados.
La wikipedia hace referencia un poco a la historia de la sopa y explica que es probable que las primeras preparaciones fueran de pan remojado en algún caldo y otros ingredientes picados  o molidos, así que la sopa de pan tal vez fue el alimento básico en muchas culturas.
Las sopas se llaman de acuerdo al ingrediente principal que se les coloca, sopa de pescado, de pollo, de res, de mariscos, etc. La técnica de cocción de la sopa es simplemente cocinar dentro del liquido los vegetales y la carne sin dejar que se evapore mucho el agua, la idea es que los ingredientes suelten sus componentes hasta que agarre consistencia y sabor;  en algunas recetas se deja evaporar mas el agua, y se espera una evaporación mayor y así llegamos al cocido o estofado.
Sopa, sancocho, puchero según el país, acá en Venezuela a veces lo llamamos levantamuertos, nuestras madres no dan caldos si estamos enfermos o decaídos, es una forma de animarnos y alimentarnos de niños sin menos trabajo, ya que las sopas tienen de mucho en un mismo plato. Claro la sopa tiene su controversia y es que y en eso coincido con los nutricionistas, una sopa con exceso de agua, sal y condimentos como los cubitos no aportan mucho y lejos de tener un beneficio es probable estemos causando un mal y sobre todo a nuestros hijos, así que una buena sopa debe tener variedad de vegetales y algo de proteínas, para los niños pequeños que les resulta más difícil ingerirla por los trozos las cremas son una excelente opción. Y si lo prefiere está la alternativa del chupe que es una sopa con leche y de la que hablamos en un artículo anterior. 

Acá les dejo una receta de la sopa que siempre preparo en mi casa. Mi hijo no es muy amante de las verduras pero esta sopa se la come con gusto :) 

Ingredientes:
Agua
4 cuadriles con muslo de pollo
Papa, zanahorias, ocumo chino, ñame, apio, auyama, yuca, jojoto. Se cortan al menos 6 trozos de cada uno de aprox 5 cms.
Aliños: cebolla picadita, celery, cebollín, perejil, cilantro, ajo.
Sal al gusto

Preparación:
Se coloca en una olla grande las piezas de pollo y se cubren de agua. Se hierve al menos por 10 min y en ese momento le agregan los aliños y el resto de los ingredientes y se terminan de cubrir de agua sin sobrepasarse, solo al ras y se deja en el fuego por al menos 40 min a llama moderada (no tan alta) y se tapa para que no se evapore tanto el agua.

Una vez terminada la cocción y que todos los ingredientes estén en su punto, se deja reposar al menos 10 minutos y se sirve en un plato con un trozo de queso blanco blando o duro o si prefiere un poco de nata.